miércoles, 16 de diciembre de 2009
Nada nuevo bajo el sol
Manualidades, ¿Cultura o entretenimiento?
En muchos lugares de España están establecidos por los Ayuntamientos, Asociaciones de Vecinos, etc., cursos de manualidades dirigidos fundamentalmente a personas mayores.
Estos cursos generalmente se engloban dentro del ámbito de la Asistencia Social y sus Concejalías o Secretarías correspondientes, pero no conozco ningún lugar, existir debe existir, que los incluyan dentro del ámbito cultural. Es decir, no dependen de las Concejalías de Cultura o similares.
El motivo, por lo que he podido constatar con las personas encargadas de los temas culturales en distintos lugares, es que las Manualidades no se consideran Cultura, sino más bien un “entretenimiento para personas mayores o con necesidades”. Cultura, según la mayor parte de estos responsables, son el Teatro, la Poesía, la Pintura (si es moderna e incomprensible mejor)… en definitiva, actividades para ámbitos elitistas, clasistas y minoritarios en la mayoría de los casos.
Olvidan que la Cultura, aparte de definiciones académicas estrictas o sacadas del diccionario, la podemos definir como el conjunto de cosas que la Humanidad ha ido aprendiendo y haciendo a lo largo de su Historia.
Gracias a estos cursos de Manualidades se están recuperando antiguos oficios y artes casi olvidados, y bastantes empresas investigan en la creación y producción de nuevos artículos y productos que después pasan a incorporarse a la “Cultura”, por ejemplo, en obras de arte con texturas y materiales que nunca antes se habían empleado.
Es decir, las Manualidades, tan denostadas y miradas de soslayo por encima del hombro por “los cultos”, cumple varias funciones muy importantes en la sociedad:
-Realmente da sentido al tiempo de muchas personas facilitándoles la interrelación entre ellas y mejorando la sociabilidad, evitando depresiones y otras enfermedades y mejorando, por tanto, la salud de los que la practican.
-Mejora las habilidades motoras y motrices de personas que pueden tener problemas de esta índole o es preventivo de estos problemas. Obliga a las personas a centrar la mente en tareas concretas, salir de casa y pasear, etc.
-Recupera y conserva artes y oficios que podrían acabar en el olvido (tipos de puntos; tejidos; repostería; trabajos en madera, tela, cuero o barro; bailes y cantes; conservación de costumbres; etc.).
-Estimula la creación de nuevos productos y la mejora de los existentes, conocimientos que luego se transmiten a otras parcelas de la sociedad, como puede ser la “cultura elitista”.
En definitiva, que alguien piense que las Manualidades que se practican en la mayor parte de España no es Cultura, dice muy poco en favor de esa persona, aunque seguramente se creerá cultísimo.
martes, 24 de noviembre de 2009
¿Cuánto vale el planeta?

jueves, 12 de noviembre de 2009
Cultivos ecológicos, trangénicos y otras cosillas
martes, 3 de noviembre de 2009
Disfraces
viernes, 23 de octubre de 2009
Os Invito
jueves, 22 de octubre de 2009
Compra del libro sobre los fosfoyesos de Huelva
Seguridad Modificando Comportamiento
jueves, 15 de octubre de 2009
AGUA
miércoles, 7 de octubre de 2009
Límites de Velocidad
Estoy escandalizado porque los medios de comunicación deben incitar a cumplir la ley y no a violarla, sobre todo una ley que sólo pretende disminuir el vergonzoso número de víctimas que tenemos en la carretera. Evidentemente la mayor parte de las personas que dan estas opiniones no han tenido el detalle de hacer unos simples cálculos que muestro a continuación y que justifican con creces la existencia de los límites de velocidad.
La energía con la que un coche se estrella es proporcional al cuadrado de la velocidad, es decir; inventemos una unidad de energía que se va a llamar P (que es la letra inicial de la posibilidad de matarte en el accidente), y definámosla como la energía que lleva un coche que se accidenta a 1km/h, pues bien, a 50km/h este coche llevará una energía de 2.500P, a 100km/h 10.000P, a 120km/h 14.400P y a 160km/h 25.600P. Aclarando ideas, a 160 tienes casi el doble de posibilidades de matarte que a 120, así de simple.
Además, cuando algunos columnistas, tertulianos y locutores dicen que ¿porqué no se puede ir a 160 por una autopista despejada en un día claro? no saben, supongo, que un obstáculo en el camino (animal, retención, objeto caído desde un camión, etc.) aparece cuando y donde menos te lo esperas y por tanto debes tener el mayor espacio posible para frenar, porque si el obstáculo aparece cuando tienes el espacio justo para frenar a 120 y vas a 120 no pasa nada; pero si vas a 160, en el momento del impacto, tras gastar el espacio que te hubiera bastado a 120, todavía vas a más de 100km/h, y pasas de tener cero posibilidades de matarte a tener 10.000.
Todo esto sólo desde el punto de vista de la seguridad, pero desde el punto de vista medioambiental un coche a 160 hace muchísimo más ruido que un grupo de coches a 120 y además gasta bastante más combustible, con lo que emite más CO2 a la atmósfera y empeora el efecto invernadero, algo que parece que sólo es culpa de las centrales térmicas y las grandes industrias y que en verdad depende también de cosas tan simples como ajustar bien el aire acondicionado o apretar más o menos el pedal del acelerador.
Bueno, espero que estos simples cálculos ayuden a algunos a no hablar sin pensar y que los creadores de opinión pública no animen al incumplimiento de las leyes, sino a su respeto y cumplimiento.
martes, 29 de septiembre de 2009
El libro de los Fosfoyesos a la venta en Madrid
lunes, 28 de septiembre de 2009
I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales frente al Cambio Climático
He tenido el honor de ser invitado a participar en la “I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales frente al Cambio Climático” celebrada en Punta Umbría (Huelva-Andalucía-España), y en ella he expuesto el panel que se ve en la foto. En principio pensé en hacer el típico trabajo con los materiales tradicionales, pero como el lema del encuentro era “Transformemos las Palabras en Acciones”, decidí tomar otro camino. Cogí un trozo de cartón de embalaje y lo corté a las medidas adecuadas, luego imprimí (con mi impresora que trabaja con toner reciclado) los distintos puntos que quería expresar en papel ya impreso por una cara con mis viejos apuntes. Mi esposa, artista excepcional, pintó un árbol empleando pinturas (libres de disolventes) sobrantes de otros trabajos, de hecho para su opinión está incompleto porque se acabó la pintura, pero para mí está genial (en la parte alta pintó dos sarmientos verdes simbolizando la esperanza en el futuro). Finalmente, con una barra de pegamento escolar que estaba al final de su vida útil (el papel se sostiene de milagro) pegué los distintos carteles.
Con el cartel he intentado transmitir dos ideas: mis pensamientos respecto a la relación entre la Humanidad y las Energías Renovables, y que debemos “Transformar las Palabras en Acciones”. Espero haber logrado algo, la verdad es que quedé muy satisfecho porque mientras pude permanecer junto al panel (me cogió en días de trabajo) fueron muchas las preguntas que me hicieron respecto a el y la filosofía que expresaba y que me habían llevado a su realización. Espero que os guste también a vosotros.
ECOBOLA
El otro día en un gran Centro Comercial vimos la “Ecobola” para lavar sin detergentes. Empezaré por hacer notar algunas de las cosas que decía el envoltorio y que evidentemente son mentiras:
-La ecobola modifica la molécula de agua y facilita el lavado, ¿qué es eso de modificar la molécula de agua?. Las formas de modificar la molécula de agua (para que sea otra cosa) son mediante complejos procesos y desde luego la ecobola no es capaz de hacer eso.
-Ahorra agua y energía: no he visto todavía ninguna lavadora que tenga un programa de lavado llamado “ecobola”. Lo cual significa que si lo pongo en frío para ropa delicada, gastará lo mismo con ecobola que con detergente, ¿o existe alguna lavadora capaz de distinguir cuando emplea ecobola o detergente?. Este punto lo basan en que se puede lavar en frío cosas que con detergente no podemos.
Ahora veamos la verdad del tema. Lo único que lava es el agua (para proteínas y otras manchas específicas es necesario la ayuda de enzimas y otros aditivos), para que el agua haga su efecto debe poder dividirse en gotas muy pequeñas, misión que cumplen los jabones (tensioactivos), el problema es que la dureza (calcio y magnesio) del agua anulan al jabón y le impiden hacer el trabajo. Para ello se añaden “ablandadores de agua” como son las zeolitas o el tripolifosfato sódico. Además tenemos que conseguir ajustar el pH adecuado para el lavado e impedir que la suciedad que sale de la ropa vuelva del agua (ya sucia) a la ropa, es decir que no exista suciedad “en equilibrio químico” entre el agua y la ropa, sino que toda la porquería pase al agua. De eso se encargan el mismo tripolifosfato y/o distintos aditivos como son los silicatos. Aparte lleva otros componentes como blanqueantes, suavizantes, cargas… es decir, una formulación compleja que cada fabricante se guarda para sí según las necesidades.
¿Por qué la ecobola es eficiente en algunos casos?. La respuesta es sencilla: lavamos ropa limpia. Antes nos cambiábamos de ropa una vez a la semana (los que tenían suerte y podían), con lo cual la ropa acumulaba una cantidad de suciedad incrustada que obligaba incluso a restregar la ropa antes de lavarla (cuellos, puños, manchas especiales...). Al lavar la ropa con muy poco uso (incluso pocas horas), el agua es capaz de eliminar la poca suciedad depositada, importando mucho que cuando se abra la lavadora de buen olor y sensación de frescor (suavizantes) y que quede luminosa (blanqueantes). De hecho, los detergentes son cada vez menos detergentes y más suavizantes/blanqueantes y es necesario aplicar un antimanchas previo en las “manchas resistentes”.
Esta es la realidad de la ecobola y de los detergentes. Sin contar que los detergentes son bactericidas (en general) y cumplen muchas más funciones que no expongo para no alargar el tema. De hecho, ¿porqué no se lava la ropa a nivel industrial con ecobolas? ¿tan torpes son nuestros empresarios que se gastan un dineral en “inútiles” detergentes?.
Estamos ante un caso como el de poner imanes en las tuberías para impedir la deposición de calcio en ellas “porque modifica la estructura del agua y los metales contenidos en ella”. Y las empresas que emplean aguas en grandes cantidades (calderas por ejemplo) se gastan un dineral en costosos tratamientos de agua para eliminar la dureza… supongo que porque también son muy ignorantes y se gastan el dinero para llegar antes a la quiebra.
Debemos estar vigilantes ante las “ecopatrañas” que sólo esconden un buen negocio aprovechando la buena voluntad ecológica de la gente, así sólo crearemos una generación de escépticos a los que no podremos inculcarle una auténtica educación ecológica porque los habremos quemado con tantas mentiras.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Bolsas, bolsas, bolsas...

sábado, 5 de septiembre de 2009
Presentación del libro
sábado, 29 de agosto de 2009
El precio del coltán.
El Corte Inglés y la distribución del libro.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Agua No Potable... mentira político-social
lunes, 17 de agosto de 2009
Fosfoyesos de Huelva (Rueda de prensa)
martes, 11 de agosto de 2009
Fosfoyesos a la venta
martes, 14 de julio de 2009
Bolsas, bolsas y más bolsas.
sábado, 4 de julio de 2009
¿Desarrollo Sostenible?
APARTHEID CLIMÁTICO
jueves, 2 de julio de 2009
Por fin visité Simancas.
viernes, 12 de junio de 2009
Límites de velocidad
Estoy escandalizado porque los medios de comunicación deben incitar a cumplir la ley y no a violarla, sobre todo una ley que sólo pretende disminuir el vergonzoso número de víctimas que tenemos en la carretera. Evidentemente la mayor parte de las personas que dan estas opiniones no han tenido el detalle de hacer unos simples cálculos que muestro a continuación y que justifican con creces la existencia de los límites de velocidad.
La energía con la que un coche se estrella es proporcional al cuadrado de la velocidad, es decir; inventemos una unidad de energía que se va a llamar P (que es la letra inicial de la posibilidad de matarte en el accidente), y definámosla como la energía que lleva un coche que se accidenta a 1km/h, pues bien, a 50km/h este coche llevará una energía de 2.500P, a 100km/h 10.000P, a 120km/h 14.400P y a 160km/h 25.600P. Aclarando ideas, a 160 tienes casi el doble de posibilidades de matarte que a 120, así de simple.
Además, cuando algunos columnistas, tertulianos y locutores dicen que ¿porqué no se puede ir a 160 por una autopista despejada en un día claro? no saben, supongo, que un obstáculo en el camino (animal, retención, objeto caído desde un camión, etc.) aparece cuando y donde menos te lo esperas y por tanto debes tener el mayor espacio posible para frenar, porque si el obstáculo aparece cuando tienes el espacio justo para frenar a 120 y vas a 120 no pasa nada; pero si vas a 160, en el momento del impacto, tras gastar el espacio que te hubiera bastado a 120, todavía vas a más de 100km/h, y pasas de tener cero posibilidades de matarte a tener 10.000.
Todo esto sólo desde el punto de vista de la seguridad, pero desde el punto de vista medioambiental un coche a 160 hace muchísimo más ruido que un grupo de coches a 120 y además gasta bastante más combustible, con lo que emite más CO2 a la atmósfera y empeora el efecto invernadero, algo que parece que sólo es culpa de las centrales térmicas y las grandes industrias y que en verdad depende también de cosas tan simples como ajustar bien el aire acondicionado o apretar más o menos el pedal del acelerador.
Bueno, espero que estos simples cálculos ayuden a algunos a no hablar sin pensar y que los creadores de opinión pública no animen al incumplimiento de las leyes, sino a su respeto y cumplimiento.
miércoles, 10 de junio de 2009
II Premios Jerónimo de Ayanz
Blas de Lezo, otro desconocido... ¡qué lástima!.
Participó en la defensa del castillo de Santa Catalina en Tolón donde perdió el ojo izquierdo. Ostentó el mando de diversos convoyes que socorrían a Felipe V en Barcelona burlando la vigilancia inglesa. En uno de ellos fue rodeado por fuerzas superiores, y apurado supo salir incendiando alguno de los buques que le seguían lo que rompió el círculo que le rodeaba.
En 1713 fue ascendido a Capitán de navío, y un año más tarde fue destinado al segundo sitio de Barcelona donde perdió el brazo derecho. En esa época, y al mando de una fragata, hizo once presas a los británicos entre ellas la del emblemático Stanhope, buque bien armado y pertrechado. Terminada la Guerra de Sucesión se le confió en 1723 el buque insignia Lanfranco y el mando de la Escuadra de los Mares del Sur, limpiando de piratas las costas del Pacífico y capturando doce navíos holandeses e ingleses.
Contrajo matrimonio en el Perú en 1725 y en 1730 regresó a España siendo ascendido a Jefe de la Escuadra Naval del Mediterráneo. Se trasladó a la República de Génova para exigir el pago de los 2.000.000 de pesos pertenecientes a España retenidos en el Banco de San Jorge, y que en desagravio se hiciera un saludo excepcional a la bandera española sopena de bombardear la ciudad. Ante la enérgica actitud el Senado genovés cedió de inmediato.En 1732 y a bordo del Santiago hizo una expedición a Orán comandando 54 buques y 30.000 hombres. Orán fue rendida pero Bay Hassan reunió de nuevo tropas y sitió la ciudad poniéndola en grave aprieto. Lezo acudió en socorro con seis navíos y 5.000 hombres logrando ahuyentar al pirata argelino tras reñida lucha. Persiguió su nave capitana de 60 cañones que se refugió en la bahía de Mostagán defendida por dos castillos y 4.000 moros. Esto no arredró a Lezo, que entró tras la nave argelina despreciando el fuego de los fuertes incendiándola y causando además gran daño a los castillos. Patrulló luego durante meses aquellos mares impidiendo que los argelinos recibieran refuerzos de Constantinopla hasta que una epidemia le forzó a regresar a Cádiz.En 1734 el Rey premió sus servicios promoviéndolo a General de la Armada. En 1737 regresó a América con los navíos Fuerte y Conquistador y fue nombrado Comandante General de Cartagena de Indias, plaza que defendió de los embates del almirante inglés Sir Edward Vernon, página gloriosa de las armas españolas
La Invencible inglesa contra Cartagena de Indias (1741)
La derrota de la Armada Inglesa en Cartagena de Indias en el siglo XVIII es un acontecimiento silenciado en la historia inglesa y desconocido para la gran mayoría de españoles. La Historia está hecha de muchas mentiras, silencios y exageraciones y ésta página gloriosa de la época colonial está injustamente olvidada por el saber popular español y merece la pena contribuir a su difusión.En Octubre de 1739 Inglaterra declara a España la guerra de la oreja de Jenkins y planea tomar la ciudad donde confluyen las riquezas de las colonias españolas, Cartagena de Indias (Colombia), dominar el comercio en el Caribe y, en una operación combinada con las fuerzas del Comodoro Anson que con el navío Septrentión y dos buques menores acosaba las colonias del Pacifico Sur, aniquilar el imperio español en América.
Aunque el origen de la guerra fue la rivalidad comercial entre las dos potencias, la causa inmediata de la conflagración fue un incidente cerca de la costa de Florida cuando el capitán de un guardacostas español, Juan León Fandiño, interceptó el Rebbeca al mando de Robert Jenkins y le hizo cortar a éste una oreja; después de lo cual le liberó con este insolente mensaje: "Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve". Este suceso enardeció a la opinión pública inglesa y dio lugar a que su Gobierno, presidido por su Primer Ministro Mr. Walpole, declarara la guerra a España presionado por comerciantes de la City que apetecían la conquista de nuevos mercados.El 13 de Marzo de 1741 apareció por "Punta Canoa", poniendo en vilo la ciudad de Cartagena, la mayor flota de guerra que jamás surcara los mares hasta el desembarco de Normandía: 2000 cañones dispuestos en 186 barcos, entre navíos de guerra, fragatas, brulotes y buques de transporte. La flota, muy superior a la Invencible de Felipe II que sólo disponía de 126 navíos, está dirigida por el almirante Sir Edward Vernon y transporta 23.600 combatientes entre marinos, soldados y esclavos negros macheteros de Jamaica. En la expedición vienen 4.000 reclutas de Virginia bajo las órdenes de Lawrence Washington, medio hermano del futuro libertador George.
Las defensas de Cartagena no pasaban, en cambio, de 3.000 hombres entre tropa regular, milicianos, 600 indios flecheros traídos del interior más la marinería y tropa de desembarco de los seis únicos navíos de guerra de los que dispone la ciudad: el Galicia que era la nave Capitana, el San Felipe, el San Carlos, el África, el Dragón y el Conquistador.
Este pequeño contingente está dirigido por hombres decididos a defenderse hasta morir: el Virrey Sebastián de Eslava, Teniente General de los Reales Ejércitos con larga experiencia militar, y bajo su mando, pero en el mar, el célebre General de la Armada D. Blas de Lezo, lobo de mar que ya ha participado en 22 batallas y expediciones navales perdiendo la pierna y el ojo izquierdo en Málaga y Toulon y quedándole lisiada la mano derecha en Barcelona. Seguían en la jerarquía el Mariscal de Campo D. Melchor de Navarrete, Gobernador de la ciudad, a cuyo cargo quedó la parte administrativa y el abastecimiento de víveres, y el Coronel D. Carlos Des Naux, Ingeniero militar y Director de obras de fortificación, quien actuó primero como Castellano del Castillo de San Luis de Bocachica y luego como Castellano de San Felipe de Barajas. Aunque con algunas discrepancias de criterio en materia estratégica entre Blas de Lezo y el Virrey los cuatro hombres lograron por fin unificar su acción baja la dirección de Eslava y resistir a pie firme el embate inglés.
Años antes Vernon ya había merodeado dos veces Cartagena, y trazando círculos de buitre se había presentado frente a la bahía, pero Lezo lo había puesto en fuga con maestría de consumado marino. En la primera ocasión cerró el puerto con cadenas y situó sus buques en Bocachica para que los ingleses no pudieran entrar sin batirse con ellos e instaló en tierra un grueso cañón de 18 libras de su nave capitana lo que sorprendió al enemigo al contestar con artillería por un lado de la ciudad que consideraban desguarnecido. En la segunda dispuso sus naves de manera que con su fuego se encerrará a los navíos ingleses dentro del campo de tiro largo y corto, los cuales de nuevo sorprendidos abandonaron la zona.
Ahora Vernon, envalentonado tras una acción de rapiña en la mal defendida ciudad de Portobelo (Panamá), vuelve con efectivos considerables y escribe a Lezo cartas desafiantes. Éste, como buen vasco, es tozudo y quisquilloso en cuestiones de honor: 'Hubiera estado yo en Portobelo, no hubiera Usted insultado impunemente las plazas del Rey mi Señor, porque el ánimo que faltó a los de Portobelo me hubiera sobrado para contener su cobardía..."
Vernon despliega la flota bloqueando la entrada al puerto, y tras silenciar las baterías de "Chamba", "San Felipe" y "Santiago" desembarca tropas y artillería. Es tan impresionante el despliegue de barcos en el horizonte que algunos vecinos consideran la situación perdida y procuran ponerse a salvo. Vernon ordena un cañoneo incesante que durará 16 días y noches al castillo de San Luis de Bocachica con un promedio de "62 grandes disparos por hora". El castillo está defendido por 500 hombres al mando de Coronel Des Naux. Por su parte Lezo coloca cuatro de sus navíos, el Galicia, el San Felipe, el San Carlos y el África del lado interior de la bahía y en las proximidades del Castillo para apoyarlo con sus cañones. Aunque la defensa de Bocachica fue heroica con Lezo y Des Naux peleando en primera fila los defensores han de evacuarlo ante la abrumadora superioridad enemiga. Lezo hace barrenar e incendiar sus buques para obstruir el canal navegable de Bocachica, cosa que consigue parcialmente ya que el Galicia no coge fuego a tiempo. Sin embargo, se ha logrado retrasar el avance inglés de forma considerable y ello favorecerá el desarrollo de epidemias entre los asaltantes.
Los defensores optaron por replegarse totalmente a la Fortaleza de San Felipe de Barajas, motivo por el cual ni siquiera intentaron la resistencia en el Castillo de Bocagrande. Y muy contra la voluntad de Lezo, que trató de evitarlo hasta el fin pero se vio obligado por disciplina, se hundieron los dos únicos navíos que quedaban, el Dragón y el Conquistador, con el ilusorio objeto de impedir la navegación por el canal de Bocagrande. Pero al igual que en Bocachica, el sacrificio resultó en vano pues los ingleses remolcaron el casco de uno de ellos para restablecer el paso y desembarcaron en las islas de Manga y Gracia dejando a un lado el Fuerte de Manzanillo. Hecho lo cual, un regimiento de colonos norteamericanos al mando de Lawrence Washington tomaron la colina de la Popa próxima ya a San Felipe de Barajas y que había sido abandonada por los españoles.
Vernon entró entonces triunfante en la bahía con su buque Almirante con las banderas desplegadas y el estandarte de General en Jefe escoltado por dos fragatas y un paquebote, y dando la batalla por ganada despachó un correo a Jamaica e Inglaterra con tan fausta noticia. Tras ello ordena el desembarco masivo de artillería y cañonear el Castillo de San Felipe desde mar y tierra con el fin de ablandar la resistencia final.
La defensa está formada por sólo 600 hombres bajo el mando de Lezo y Des Naux. Éste ya había resistido en Bocachica e iba a batirse de nuevo contra el empuje inglés hacia la fortaleza de San Felipe.
La defensa fue numantina y la batalla violenta. Al fin Vernon resuelve que la infantería tomará fácilmente la fortaleza pues se encuentra con daños considerables. La noche del 19 al 20 de abril se dan los hechos decisivos, los atacantes al mando del General Woork avanzan entre sombras en tres columnas de granaderos y varías compañías de soldados, además de los esclavos macheteros jamaicanos que van en vanguardía. Su progresión es lenta por el pesado equipo de guerra que transportan y por el fuego de fusilería desde las trincheras y lo alto de la fortaleza. El avance se frena ante las murallas ya que por imprevisión la longitud de las escalas para salvar el foso resultan cortas y los atacantes quedan aturdidos al no disponer de fajinas y materiales para facilitar la aproximación al fuerte. Los defensores arrecian en su fuego nutrido y certero desde lo alto, lo que origina una mortalidad espantosa.Al alba un macabro espectáculo de muertos, mutilados y heridos vagando como espectros aparece alrededor de San Felipe haciendo evidente la hecatombe inglesa. La salida de los españoles que cargan a bayoneta calada provoca la huida desordenada de los asaltantes que pierden cientos de hombres y todos sus pertrechos.
El bombardeó inglés prosigue desde el mar 30 días más sin un objetivo claro, pero el cólera y el escorbuto comienzan a provocar decenas de muertos que flotan en la bahía lo que hace la situación desesperada.
Vernon, altivo y malgeniado, recrimina al parsimonioso General Wentworth, Jefe Supremo de las tropas de desembarco, por el ignominioso fracaso y las desavenencias llegan a un punto insostenible. Al fin el Alto Mando inglés ordena la retirada, lo que se realiza de forma lenta y sin cesar de cañonear la ciudad hasta que "no quedó ninguna vela inglesa". Los últimos veleros parten el 20 de Mayo, pero los ingleses han de incendiar cinco de ellos por falta de tripulación. En el regreso a Jamaica hunden otro y cada barco parece un hospital.Mientras en Inglaterra se supone como cierta la victoria con arrogancia y orgullosa satisfacción. Aún se desconoce el infausto final y se acuñan medallas conmemorativas mostrando a Lezo arrodillado ante Vernon entregándole la espada con la inscripción "el orgullo español humillado por Vernon". En ellas el vencido aparece con dos piernas, dos ojos y dos brazos para obviar que es un hombre lisiado. En el reverso había seis navíos y un puerto, y alrededor la inscripción: quien tomo Portobelo con solo seis navíos, Noviembre de 1939. Estas medallas, de las que se conservan algunas todavía, fueron motivo de burla durante mucho tiempo por parte de los enemigos de Inglaterra, "debiendo ser en sus autores tanta mayor la vergüenza cuanto fue mayor su ligereza y arrogancia".
Semanas después Lezo malherido y extenuado por la batalla se hunde en las tinieblas del olvido. Sus últimos momentos se enmarcan dentro de la ingratitud y la amnesia de un camastro en algún hospital de Cartagena. Su cuerpo cercenado se deposita sin honores y se ignora donde está enterrado.
Vernon, sabedor de la muerte de Lezo, rondó de nuevo Cartagena en 1742 con 56 navíos, pero sus espías le informaron de la reparación de las defensas y de la presencia del Virrey Eslava en la ciudad por lo que no se decidió a atacar y partió a enfrentarse al juicio de la historia. Murió en 1757 repudiado y olvidado por su pueblo, y el rey Jorge II prohibió toda publicación sobre el asalto a Cartagena que quedó así sepultado en la historia. Inglaterra no volvió a amenazar seriamente al Imperio español que subsistió un siglo más. España, en cambio, contribuyó años más tarde al desmoronamiento de las colonias inglesas en América, hecho que también ha tratado de silenciarse: España en la Guerra de Independencia y Bernardo de Gálvez (1746-1786) .Poco después de ello los ingleses promoverían la figura de Nelson para elevar la moral y el patriotismo ante la amenaza napoleónica.
El asalto a Cartagena de Indias pasó así a ser un anecdótico episodio de mala suerte debido a enfermedades tropicales mal conocidas. El propio Nelson fue en cierto modo víctima de esta conspiración de silencio. Poco después de afirmar que los Dons sabían hacer barcos pero no pelear tuvo que retirarse humillado y sin su brazo derecho tras el intento de captura de Tenerife (Julio de 1797), cosa que también daba por hecha, y entregar su vida en Trafalgar ante los Dons que pelearon de forma valiente bajo un inepto mando francés.
Y los españoles, distintos a los ingleses, somos tan miserables que nos avergonzamos de nuestras hazañas y hurtamos al saber popular figuras como la de Blas de Lezo y Olavarrieta, marino español y vasco de Pasajes (Guipúzcoa). Su legendaria vida, y anónima muerte, contribuyó a cambiar la historia en América y no desmerece frente al mejor guión de aventuras de Hollywood.
domingo, 31 de mayo de 2009
Isidoro Cabanyes y el Motor Solar
Si funciona esta torre, diseñada por el profesor alemán Jörg Schlaich, podría revolucionar la producción de energía sustentable.”
Con estas expresiones y otras parecidas que difieren en algunos datos técnicos, encontramos referencias en internet sobre el proyecto de Mildura. Como se dice en esta referencia, esta torre tuvo un precedente en una más modesta que “sólo” medía 195 m. de altura con un campo de invernaderos de 240 m. de diámetro, su potencia era de 50 KW y funcionó desde julio de 1986 hasta febrero de 1989, fecha en la que debido a un fallo de construcción se derrumbó a causa del viento. Esta planta eólico-solar estuvo en España, concretamente en Manzanares, y la verdad es que tuvo poca repercusión para lo que significó en su momento y puede significar en el futuro.
Lo grave es que en ninguno de los dos casos, y en el caso de la torre española es más doloroso aún, se nombra al pionero y “visionario” que ya ideó este tipo de generador eléctrico y que lo puso a disposición de la sociedad sin que sus ideas fueran tenidas en la consideración debida.
Isidoro Cabanyes era coronel de artillería y fue un hombre decidido a resolver algunos problemas técnicos del momento. Este inventor y militar español publicó el 25 de agosto de 1903 un artículo en la revista “La Energía Eléctrica” con el nombre de “Proyecto de motor solar”, donde explicaba dicho invento que consistía en una chimenea que alojaba en su interior un generador eólico movido por el aire caliente producido en un colector solar.
Aunque fue demasiado optimista con respecto al rendimiento global del equipo, es de considerar como tuvo en cuenta los problemas de mantenimiento (que se limitarían a “un poco de aceite para los cojinetes”), costes de personal, resistencia a huracanes, costes de instalación, etc.
Así explicaba que para realizar su invento es necesario que “concibamos una gran caja de cristal herméticamente cerrada; bajo la caja transparente, otra de hierro pintada de negro, y dentro de esta última caja, aire ó agua, medios que, una vez elevados á alta temperatura pasen á cualquiera de las máquinas ya conocidas de aire caliente ó de vapor de agua”, dándonos además los aspectos constructivos de detalle (materiales, tamaños, etc.), así como los cálculos necesarios para ello, aunque, como ya he dicho, fuera excesivamente optimista en los mismos. Llegaba incluso a proponer que la energía generada durante el día se destinara “para la carga de acumuladores eléctricos” y así poder disponer de energía las 24 horas.
Cabanyes tenía claro que el vector energético a potenciar en el momento era la electricidad; y por eso con con Tomás Dalmau fundó la Sociedad Española de Electricidad (la primera gran empresa eléctrica del país). Además intentó realizar submarinos, etc.
Cabanyes posiblemente vivió adelantado a su época y sus inventos no tuvieron el eco que debían y que como vemos hoy día son de plena actualidad.
Un ejemplo más que pongo en este blog de las oportunidades perdidas por una mala gestión de los recursos humanos, las envidias y la dejadez de los responsables del momento. Hoy sigue sin cambiar mucho este asunto, esperemos que la crisis modifique al menos este aspecto de nuestra sociedad.
jueves, 21 de mayo de 2009
Aranceles
Envases, ¿para qué tantos?
sábado, 16 de mayo de 2009
DIVERSIDAD CONTRA XENOFOBIA
PREPARANDO LAS VII JORNADAS
viernes, 8 de mayo de 2009
Vivir fuera de la Capital
lunes, 4 de mayo de 2009
huelvadenuncia.org
domingo, 3 de mayo de 2009
La invención del Telescopio
viernes, 24 de abril de 2009
OS RECUERDO QUE YA MISMO SON LAS JORNADAS
Mañana: Apertura.
09’30h. Apertura.
11’00h. Descanso.
11’30h. “La industria onubense”. Gerardo Rojas Pacheco (Presidente AIQB).
12’15h. “Impacto económico de la industria en la sociedad onubense”. Rafael Salgueiro López (Secretario del Observatorio Ambiental de Andalucia y Profesor de la Universidad de Sevilla).
13’00h. “Responsabilidad Social Corporativa”. María José García Prat (Delegada Provincial de Empleo).
Mesa Redonda.
Tarde:
18’00h. “La realidad científica del Cambio Climático”. Luís Balairón Ruiz (Premio Nobel de la Paz y Jefe de Predicción del Clima de la Agencia Estatal de Meteorología).
19’15h. “Vida y Tecnología: Solidaridad, Educación, Conservación y Organización”. Juan Pérez Mercader (Primer Doctor Honoris Causa de la Universidad de Huelva y Profesor Investigador del CSIC).
Mesa Redonda.
DÍA 13 DE MAYO
Mañana:
09’00h. “¿Están expuestos los onubenses a la radiactividad de las Balsas de Fosfoyesos?”. J. L. Martín Matarranz (Consejero Técnico de la Subdirección de Protección Radiológica Ambiental del Consejo de Seguridad Nuclear).
10’00h. “El Plan de Calidad Ambiental de Huelva”. José Antonio Candela Plaza (Consejería de Medio Ambiente de la Junta Andalucía).
11’00h. Descanso.
11’30h. "Evaluación del aporte de contaminantes a la Ría de Huelva y diseño de medidas de remedio de la contaminación de origen minero". J. M. Nieto Liñán (Profesor Investigador de la UHU).
12’00h. “Globalización, Externalización, Deslocalización”. Carlos Comas Giralt (Doctor en economía, profesor honorario de ESADE y miembro del Instituto Cristianismo y Justicia).
Mesa Redonda.
Tarde: Conclusiones y Clausura:
17’15h. “El papel de los Sindicatos y de los Agentes Sociales”. Rafael E. Romero García.
Mesa Redonda.
17’45h. Clausura.
jueves, 16 de abril de 2009
ESTO SI ES PROMOCIONAR HUELVA Y SU LUZ
http://www.uhu.es/uhutur/huelvalaluz/pelicula.html
VICENTE BARROSO
ANTIONUBENSISMO
jueves, 9 de abril de 2009
Energías Marinas
En el diario El País del día 05 de abril 2004 se publicó la siguiente noticia: “Lo último en energías renovables es el aprovechamiento del oleaje. De la docena de intentos por convertir esa fuerza natural en electricidad, uno comienza a caminar. Es el primer proyecto piloto de Europa y se situará a una milla del faro del Pescador, en Santoña, Cantabria. En una superficie de 2.000 metros cuadrados, 10 boyas gigantes transformarán en corriente eléctrica el oleaje generado por su desplazamiento mecánico al subir y bajar”. Posteriormente el diario El Mundo del día 13 de mayo de 2006, en su separata NATURA, daba la misma noticia:“…Esta fuente de energía se planteó por primera vez de un modo rudimentario en la Francia revolucionaria del siglo XVIII, y comenzó a ensayarse para obtener electricidad en los años 70, tras la crisis del petróleo…”.
“Otras muchas pruebas y consideraciones pudiéramos alegar en defensa de nuestro aparato, pero entendemos que éste en breve se defenderá por sí mismo y que la experiencia vendrá á demostrar en práctica mucho más que cuanto hoy pudiéramos sentar como teoría. Nos anima la esperanza de que España sabrá apreciar la trascendental importancia del problema que vamos á someter á su juicio crítico. Que es resuelto, no cabe que abriguemos ni el más lejano asomo de duda. Que tendremos detractores, lo presumimos; pero estamos dispuestos á luchar para desvirtuar los efectos de mezquinas pasiones, como preparados nos hallarán para contestar en el terreno científico á cuantas preguntas y observaciones quieran hacérsenos, sin que por ello participemos de la necia presunción de juzgarnos infalibles en nuestros cálculos y apreciaciones”.
Es evidente que a pesar de su entusiasmo y esfuerzo, España no supo apreciar la trascendental importancia del problema que quería resolver y que es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta ahora mismo la humanidad, la generación de energía (fuerza) en las cantidades que son demandadas por las sociedades modernas:
Barrufet decía, “...la fuerza en grande escala precisa el vapor y el vapor no puede prescindir del carbón mineral...”. “Una salvación, sin embargo, nos queda; la de hallar otra fuerza que sustituya al vapor, buscándola en cualquier otro elemento de los que nos suministra la pródiga Naturaleza y cuya duración sea larga como la duración de los siglos. ¿Existe algo igual sobre la superficie de nuestro globo que pueda competir con la impetuosidad de los mares? ¿Cabe presumir que cesará algún día el movimiento constante de esas masas líquidas é inmensas que al chocar en las playas parece que llaman al hombre para decirle que sirven algo más que para la navegación y usos balnearios á que la humanidad las destina?”.
Han tenido que pasar casi 120 años para que miremos de nuevo a las olas como fuente de energía, y prácticamente con los mismos argumentos que ya nuestro antecesor desgranó.
martes, 7 de abril de 2009
Uranio en las playas españolas
viernes, 20 de marzo de 2009
EL FOSFOYESO MATÓ A MANOLETE
viernes, 13 de marzo de 2009
¿Fosfoyesos Radiactivos?
viernes, 20 de febrero de 2009
Nicolás García Tapia
jueves, 12 de febrero de 2009
"Andalú"

martes, 10 de febrero de 2009
Seguridad en la Industria Química
jueves, 5 de febrero de 2009
Vertederos ¿NO?

martes, 3 de febrero de 2009
Radiación Gamma en España

martes, 27 de enero de 2009
Térmica Si, Ría también.
VI Jornadas de Industria y Desarrollo Sostenible
DIA 12 DE MAYO
Mañana: Apertura.
08’30h. Recepción y entrega de documentación.
09’30h. Apertura.
11’00h. Descanso.
11’30h. “La industria onubense”. Gerardo Rojas.
12’15h. “Impacto económico de la industria en la sociedad onubense”. Rafael Salgueiro.
13’00h. “Compromiso de Progreso”.
Mesa Redonda.
Tarde:
18’00h. “La realidad científica del Cambio Climático”. Luís Balairón Ruiz.
19’15h. “Vida y Tecnología: Solidaridad, Educación, Conservación y Organización”. Juan Pérez Mercader.
Mesa Redonda.
DÍA 13 DE MAYO
Mañana:
09’00h. “El Plan de Calidad Ambiental de Huelva”. José Antonio Candela.
10’00h. “¿Están expuestos los onubenses a la radiactividad de las Balsas de Fosfoyesos?”. Juan Pedro Bolívar.
11’00h. Descanso.
11’30h. "Evaluación del aporte de contaminantes a la Ría de Huelva y diseño de medidas de remedio de la contaminación de origen minero". J. M. Nieto.
12’00h. “Globalización, Externalización, Deslocalización”. CiJ.
Mesa Redonda.
Tarde: Conclusiones y Clausura:
17’15h. “El papel de los Sindicatos y de los Agentes Sociales”. Salvador Mera.
Mesa Redonda.
17’45h. Clausura.